
La inflación es un acontencimiento que ocurre en cualquier economía y está relacionado con el aumento sin control de los precios de los bienes y servicios que se ofertan en el mercado, por un tiempo considerable.
Aunque es cierto que la inflación no está afectando a industrias como el eCommerce, creciendo un 35% en 2021 vs el año anterior, el aumento de precios en todo el mundo es una realidad a la cual cada negocio se tiene que enfrentar.
[Relacionado]
Es por eso que para poder seguir creciendo hacia abajo de la piramide poblacional donde se encuentran los nuevos clientes, las nuevas audiencias y una creciente clase media baja, es necesario reajustar cualquier estrategia de eCommerce o de marketing digital con estos cuatro factores que ayudaran a contenerla.
1 Oferta de valor
La oferta de valor es lo que obtiene el shopper cuando adquiere un producto o servicio, desde la experiencia (como irlo a comprar dentro un parque de diversiones), el empaque (cuando se personaliza o se hiper-simplifica el abrir el producto), cuando encuentra una oferta de tiempo limitado o cuando el producto en si es super especifico o super necesario para el shopper.

El consumidor no deja de buscar, es por eso que comercialmente debemos de emocionar a los clientes con ofertas de ultimo minuto, bundles o empaques especiales (value packs), multiahorros, descuentos, envios gratis y cuponeras (Esta ultima estrategia es usada por estados unidos).
[Relacionado]
El objetivo para el consumidor es gastar menos, ya sea cambiando sus prioridades, reduciendo el gasto, quedarse en casa, elegir marcas genericas o incluso dejar de comprar ciertas categorias.
Para cualquier marca/retailer la estrategia es retener al shopper y crecer en reclutamiento de nuevos compradores con estrategias de OPP (Open Price Point), generar relaciones de largo plazo, incrementar el precio público y buscar negociaciones ganar-ganar.

2 Contenido
Teniendo una buena oferta de valor especializada para eCommerce, es momento de nutrirla. Grandes jugadores como Amazon tienen reglas especificas para que un producto se considere listo para retail o «retail readiness» , sin embargo, yo añadiria algunos aspectos:
- Titulo con caracteristicas SEO y Ad Ready.
- Descripción con comunicación creativa y lista para emocionar al shopper.
- Mas de 5 imagenes descriptivas y con información de valor.
- 15 Reseñas de clientes verdaderos y confiables.
- 4 Estrellas de calificación o una experiencia diferente y cautivadora.
- Al menos 5 unidades de inventario.
- Videos de al menos 30 segundos con información que evangelice a nuevos consumidores.
- Comunicación en Redes Sociales comunicando la oferta de valor.
- LiveStreams con influecers usado o enseñado a usar el producto.
- Guias rápidas de uso disponibles en pdf o recetarios.
- Localización de donde comprarlo.
¿Qué otra fuente de contenido crees que sea conveniente?
3 Automatización
La automatización se debe de hacer con procesos definidos, con una vision agile, algunos ejemplos pueden ser:
- sistema de devoluciones sin contacto
- sistema de entregas en modelo suscripción
- chatbots
- alertas de inventario por agotarse
- analisis y predicción de rendimiento de productos
- pronostico de compras
- correos de: pago, confirmación, envio, entrega, suscripcion y dessuscripción
- campañas de marketing de alto rendimiento, configurar anuncios con nuevos objetivos de adquisición de clientes, o una busqueda de clientes
4 Data-first
Cualquier automatización debe de tener un principio de medición a travez del diseño y dar importancia con presupuesto y puestos responsables del area.
Tomando eso en cuenta, existen varios niveles de maduración en la estrategia data first:

Si tuvieramos que colocar prioridades o oficinas de proyectos para cada area de BI o Data serian algo asi:
- Estrategia y gobernanza de datos: Desarrolla una cultura basada en datos, incluidos los impulsores de productos y servicios que determinan cómo se utilizan los datos.
- Conocimiento de los datos: Establece un entendimiento común, aprendizajes y un lenguaje de cómo se utilizarán los datos en la organización.
- Gestión del ciclo de vida de los datos: Implementa procesos y tecnologías para respaldar la gestión, la retención y la protección de los datos, con el objetivo de que sean escalables y rentables en el largo plazo.
- Seguridad de datos: Logra la autenticación, el control de acceso y el cifrado sin afectar negativamente a la productividad, ademas de la distribucion segura con clientes, socios y externos.
- Ingestión y procesamiento de datos: Garantiza que la calidad de los datos, la transmisión y las capacidades de transformación respalden sus necesidades de toma de decisiones con distintos niveles de acceso a la información.
- Arquitectura de datos: Establece los principios de diseño físico y virtual que rigen cómo se formatean y organizan los datos.
- Consumo y distribución de datos: Proporciona herramientas y limites que brindan a las unidades de negocios, equipos e individuos acceso de autoservicio a las capacidades de datos y análisis adecuadas.
¿Qué otro factor colocarias tu para fortalecer tu estrategia en la inflación.
Publicado por Pablo David Villalpando Alvarez el 24 de Octubre del 2022